La incidencia de cáncer de pulmón aumenta cada año y la comunidad médica debe actuar para su prevención y tratamiento adecuado. El cáncer de pulmón constituye un problema de salud en el mundo por su elevada mortalidad y porque su incidencia sigue una curva ascendente en los últimos años.
En Estados Unidos es la principal causa de muerte por cáncer, tanto en hombres como en mujeres, y en la Unión Europea se diagnostican más de 150,000 nuevos casos anualmente. Perú no está exento de esa enfermedad y muestra de ello es que en esta nación constituye también la primera causa de muerte por cáncer.
Varios factores de riesgo son determinantes en el cáncer de pulmón, el primero es el tabaquismo debido a que:
Otros factores endógenos que también influyen son la genética y el sexo. Si el padre o el abuelo de un individuo murieron por cáncer de pulmón, y además esa persona fuma, la causa más probable de su muerte será sin duda un cáncer de pulmón. En cuanto al sexo, se plantea que las células del pulmón de la mujer tienen mayores probabilidades de contraer cáncer cuando se exponen al humo del tabaco.
Y en cuanto a los factores genéticos, existe un factor ligado a la enzima anhidrocarbonohidrolasa que tiene la posibilidad de convertir los hidrocarburos policíclicos en sustancias cancerígenas.
Los oncogenes Myc están sobrexpresados en los cánceres de células pequeñas, y el ras y k-ras en los adenocarcinomas. El gen 9P se ha visto alterado y está presente en más del 50% de los carcinomas de pulmón. Existen además riesgos industriales y a sustancias como el asbesto, el radón, etc., sin olvidar la influencia de la contaminación urbana y atmosférica.
Otros factores determinantes son las cicatrizaciones por patologías bronquiales previas, como bronquitis crónica, bronquiectasias y tuberculosis.